Sinopsis
EL ESPEJO
Sinopsis
Espejo es la búsqueda de un camino, un camino de liberación, creación y destrucción y que parte del reflejo de Margarita Porete, gran mujer mística del siglo XIII que encontró la palabra como medio expresivo de su espiritualidad. La fidelidad a su obra fue su final.
Ficha artística
Coreografía: Vanesa Aibar
Intérpretes: Helliot Baeza y Vanesa Aibar
Duración: 15 minutos
Estreno: Mayo 2015 | Festival Escena Mobile | Teatro Alameda | Sevilla
Enlace a video promo https://youtu.be/Dss4RFk79JU
IDEM (¡qué monocigótico me siento!)
Sinopsis
Cuando se te asocia a un colectivo, de manera inmediata pasas a ser un prototipo ante mucha gente. ¡yo no soy un arquetipo!… bueno, a veces sí.
Ficha Artística
Coreografía: Arturo Parrilla
Intérpretes: Jaime García y Arturo Parrilla
Duración: 20 minutos
Estreno: Mayo 2014 | Festival Escena Mobile | Teatro Alameda | Sevilla
Enlace a video promo https://youtu.be/ZGFjp2ju3hI
SARA Y MANUEL (coreografía sin título)
Sinopsis
Dos cuerpos buscando el desapego en el espacio.
Ficha artística
Coreografía: Manuel Cañadas
Intérpretes: Sara Barker y Manuel Cañadas
Duración: 16,30 minutos
Estreno: Abril 2019 | Festival Internacional Escena Mobile | Teatro Alameda | Sevilla
Enlace a video promo https://youtu.be/wcvjtN8aAek
Ficha artística
EL ESPEJOCoreografía: Vanesa Aibar
Intérpretes: Helliot Baeza y Vanesa Aibar
IDEM (¡qué monocigótico me siento!)
Coreografía: Arturo Parrilla
Intérpretes: Jaime García y Arturo Parrilla
SARA Y MANUEL (coreografía sin título)
Coreografía: Manuel Cañadas
Intérpretes: Sara Barker y Manuel Cañadas
Sobre la compañía
Diversidad. Arte. Participación social. Inserción laboral. Éstas son algunas de las piezas fundamentales de un puzle que Danza Mobile se propuso armar en 1995 a través de un proyecto con el que crear un espacio en el que se uniesen el mundo de las artes y el de la discapacidad. Un trabajo común entre profesionales de ambos sectores con el que contribuir al proceso creativo, social y personal de las personas con discapacidad.El camino no ha sido fácil y, pese a las dificultades, en 1996 se puso en marcha el primero de una larga lista de proyectos: la Escuela de Danza. Después vendría el Centro de Creación, la Compañía de Danza, los Festivales, colaboraciones con instituciones y profesionales de diversos ámbitos y un largo etcétera. Así, Danza Mobile se ha convertido en estos años en un proyecto integral y transversal en el que se han trazado varias líneas de trabajo: participación social, formación, creación artística y gestión cultural, orientado todo al desarrollo de un proyecto global. Una carrera de fondo para conseguir contribuir a la mejora en la calidad de vida de las personas con discapacidad, ofreciéndoles actividades alternativas dentro del ámbito artístico.